jueves, 16 de septiembre de 2010

MODO DE PRODUCCION COMUNAL TRIBUTARIO

MODO DE PRODUCCIÓN COMUNAL TRIBUTARIO

La caracterización de modo de producción comunal-tributario para las culturas inca y azteca nos parece más precisa que el término modo de producción “asiático”. Por comunal entendemos la actividad conjunta que efectuaban las unidades domésticas -ayllus o altépetles- dentro de la tribu. Estos núcleos familiares trabajaban las parcelas que en usufructo les habían repartido la comunidad, pero realizaban tareas comunes de manera colectiva y ayudaban a otras familias a través de un sistema cooperativo o de “minga”.
Aunque el Estado había sometido a la comunidad-base, en las formaciones sociales inca y azteca no se había cortado el cordón umbilical con la posesión colectiva de la tierra y la producción comunal. No obstante, se generaron desigualdades sociales, acentuándose las contradicciones entre campesinos y artesanos y entre ambos y la élite dominante -militares, sacerdotes, funcionarios estatales-, que vivía del trabajo de las comunidades-base.
A pesar de haberse superado en algunas zonas la economía de subsistencia, las comunidades seguían produciendo valores de uso. El comercio no estaba generalizado, salvo en regiones del imperio azteca y, en menor medida, en el incaico. Esta actividad, que se había iniciado con donaciones ceremoniales e intercambio de regalos dentro y fuera de la comunidad, pasó a la etapa del cambio simple. De todos modos, el comercio significó el inicio de una nueva división social del trabajo, la generación de un sector social, el de los “pochtecas” o comerciantes aztecas, separado de la actividad productiva.
Roger bartra caracteriza de modo de producción tributario al modo de producción de los aztecas: “Creo apropiado aceptar el término tributario propuesto por Ion Banu, ya que -en efecto- el tributo constituye la clave que nos revela los resortes clasistas de la relación entre comunidades aldeanas y Estado”.38
A nuestro juicio no basta con indicar que estos pueblos estaban sometidos a tributación, sino que lo fundamental es señalar cuál era su forma de producir y bajo qué relaciones de producción. El tributo en trabajo -que forma parte del área productiva- es una relación social que contribuye a definir un modo de producción. Pero es insuficiente para caracterizar el de los incas y aztecas, porque -sin dejar de lado la tributación- lo fundamental era la producción de las comunidades-base- El tributo, tanto en trabajo como en especie, provenía de los ayllus y calpullis, lo que nos ha permitido definir como modo de producción comunal-tributaria a la forma de producir de las formaciones sociales inca y azteca.
Estamos en desacuerdo con la proposición de Samir Amin consistente en definir como modo de producción tributario a todas las sociedades que se han denominado “asiáticas”, porque en el modo de producción -y por extensión el incaico y azteca- el proceso productivo descansaba en la comunidad-base y aleatoriamente en el tributo. El trasfondo de esta posición “tributarista” está en que sus autores hipervaloran el papel del Estado y de la superestructura política. Broda llega a decir que “ las instituciones políticas son la base de la organización económica”.39 Nosotros no negamos el papel del Estado “asiático”, inca o azteca, como programadores de obras públicas y recaudadores de tributos, pero esas actividades y otras, como los gastos de culto y del ejército, se pudieron realizar gracias al excedente económico extraído de las comunidades-base, que constituían el fundamento de la producción.
El modo de producción de las formaciones sociales inca y azteca estaba basado en el ancestral modo de producción comunal. Considerar la forma comunal de producir es clave para poder caracterizar el modo de producción comunal mediante la imposición del tributo. Como el tributo, tanto en trabajo como en especie, obligaba a generar un excedente económico que alteraba la tradicional economía de subsistencia, tenemos que convenir en que no se pueden escindir las categorías de lo “comunal” y “lo tributario”. Formaban una categoría única y global, el modo de producción comunal-y tributario, que no operaba con el dualismo comunal, por un lado, y tributario por el otro.
Este modo de producción estaba articulado a nivel regional y estatal con otras relaciones de producción menos preponderantes, como fueron las establecidas con el trabajo de los “yanas” y “mayeques” en las tierras del Estado.
A diferencia del tributo feudal, que se basaba en el trabajo del siervo al servicio de un señor, dueño de la propiedad privada de la tierra, la tributación bajo los incas y aztecas era realizada por la comunidad-base, que aún conservaba la posesión comunal de la tierra. El tipo de servidumbre en los imperios incaico y azteca no era de subordinación o dependencia personal sino que se establecía directamente por el conjunto de la comunidad con el Estado.40 Era una servidumbre de tipo colectivo, que algunos han asimilado erróneamente a la “esclavitud generalizada” del modo de producción asiático.
La tributación en ambos casos significaba servidumbre, pero no toda la servidumbre es necesariamente feudal, como lo señalaron oportunamente Marx y Engels. Entre los incas y aztecas, las comunidades conservaron sus tierras y su modo comunal de producir; no estuvieron sometidas a un régimen de vasallaje como los del Medioevo europeo, y su forma de tributación y servidumbre fue distinta.
De todos modos, la apropiación del excedente por vía del impuesto-renta o tributo no define claramente, en las formaciones inca y azteca, las relaciones de producción. Ante todo, hay que rastrearlas en las formas comunales de producción. En rigor, no es el mismo tipo de renta de la tierra de otras sociedades en que impera la propiedad privada sino de un impuesto que se expresaba en renta o tributo de la comunidad-base al Estado.

14 comentarios:

  1. Hola!
    Lo que me pareció más interesante de la lectura es ver como desde esas épocas existía una división en las clases sociales bastante marcada, tal como sucede en algunas ocasiones ahora, a pesar de que estas culturas tenían un modo de producción diferente al nuestro y que se desarrollaron en una época totalmente distinta, también me gustaría mencionar que a pesar de que en la lectura se intenta marcar una diferencia entre lo que es el modo de producción del feudalismo y el modo de producción de estas dos culturas yo considero que esta es muy fácil de perder y podríamos caer en el error de decir que estamos hablando de un mismo modo de producción debido a que en ambos se tiene que pagar un “impuesto” a los gobernantes es por esto que considero de suma importancia recalcar que, retomando lo que escribió el autor de la lectura, a diferencia del feudalismo en el modo de producción de las culturas inca y azteca estamos hablando de una producción en la que los núcleos familiares trabajan directamente las tierras que les asignaron e incluso realizan tareas comunes de forma colectiva ayudando a otras familias por medio de un sistema de cooperación.
    En conclusión me parece que a través del tiempo y a pesar de que las circunstancias van cambiando seguimos repitiendo un mismo patrón como en el caso del modo de producción feudalista y el tributario-comunal , a pesar de la distancia entre los continentes y se podría decir el tiempo, estos son muy parecidos.
    Yessica Bernal Luna

    ResponderEliminar
  2. En este artículo; me parece importante destacar la importancia de la palabra "producción", ya que la sociedad humana está obligada a producir para asegurar la subsistencia. A lo largo de la historia esta palabra ha ido evolucionando e incluso ha dado origen a nuevos conceptos en el ámbito económico; así mismo es importante destacar como las castas juegan un papel muy importante en el desarrollo de la producción, y esto ha influido de manera trascendental en la sociedad. Desde épocas pasadas, aquellos poblados o países con más producción son aquellos que tienen más poder económico, dando origen así a jerarquías, así mismo, esto sucede en la sociedad contemporánea.
    En México, es importante destacar como este concepto evolucionó; desde el sistema de los mexicas, hasta el aristócrata sistema de hoy.
    Karl Marx, con su conjunto de ideologías, toma muy en cuenta el concepto de la producción, es difícil mencionar que el concepto “socialismo” es adecuado a nuestro país, primero porque seria difícil una "sociabilización de los medios de producción", debido a la gran importancia de la propiedad privada en el modo de gobierno de México; mas sin en cambio, seria opcional, desde mi punto de vista, tratar de llegar al socialismo(aunque sea en contra de los preceptos) por medio de la socialdemocracia, porque si se quiere llegar a la equidad en cuanto a lo económico en el país, es importante tratar de eliminar las clases sociales, o bien eliminar el sistema aristocrático del país.
    Humberto Rafael Castillo Huitrón 5ºJ

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!
    El texto en cierta forma me confundió un poco al inicio puesto que cambiaban muy seguido la cultura que se referían respecto al modo de producción, sin embargo después se me fue haciendo muy interesante la forma de pensar de cada continente y el cómo a pesar de estar tan lejos y sin saber uno del otro se parece mucho su forma de gobernar.
    Por lo que se observa, todas las culturas ya sea las asiáticas o las de América, todas contaban con un sistema en el cual clasificaban a la gente según su posición social, lo cual eso no ha cambiado del todo; sin embargo la diferencia de las culturas de América a las asiáticas es que sin necesidad de tener esclavos sobresalían y tenían una economía estable y no los hacían sentir tan mal como pasaba en los feudos en Europa.

    El feudalismo a diferencia los hacían sentir hombres libres sin embargo vivían en condiciones de esclavos, ganando una miseria y siendo explotados por un señor feudal. Y a pesar de los años transcurridos seguimos cometiendo el mismo error que nuestras generaciones pasadas aunque con mayor tecnología a nuestro parecer, mas avances científicos, sin embargo seguimos siendo los mismos hombres que discriminamos a cualquiera que nos parece diferente, o simplemente que es diferente en su forma de pensar, raza, género, etc.
    Concuerdo con Humberto, puesto que si México tomara en cuenta el socialismo como forma de gobernar sin dejar atrás la “democracia” que según tiene nuestro país, de manera justa y sin quitarle a los demás sus bienes, podríamos evolucionar de forma en que muchos países podrían ver esa como una excelente opción para mejorar la calidad de vida que cada vez se ve más en peligro gracias a nuestras acciones.

    Creemos que hemos evolucionado, sin embargo lo que ha cambiado es la forma del como lastimar al prójimo y salir beneficiado de ello, esto ha traído como consecuencia un mal manejo del gobierno, especialmente el de México, caracterizado por la corrupción que lo rige sin tomar en cuenta a las familias que viven en pobreza extrema, el como les afecta cada mala decisiön que toman.

    Jacqueline Alejandra Barbosa Ríos 5°J

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola compañeros!

    Me parecen interesantes los modos de producción que se tenían hace algunos años, pues el modo de producción comunal tributario para las culturas Inca y Azteca es muy semejante al que en la actualidad nosotros manejamos, ya que éste se basaba en que una parte del excedente se iba a manos del Estado, por vía de tributos (impuestos), que debían pagar los miembros de la comunidad base.

    Que mal que todo esto surgió de entregar “regalos” al emperador…

    Es también interesante la forma en que se fue generando la distinción social y la explotación del mismo ser humano, y de la comunidades base es triste pensar en que, sí, quizá no eran esclavos pero tenían muchísimo menos privilegios que aquellos miembros de la élite dominante.

    Algo que no me agrada mucho, es la forma de tributo en trabajo, me parece más apropiado el tributo en especie, aunque ambos requieren de un esfuerzo por parte del hombre, creo yo que es menor el que se realiza mediante el excedente que se produce que aquel en el que la persona que recibirá el tributo impone.

    Pienso que deberíamos fomentar una cultura de trabajo en cada uno de nosotros porque a mi parecer creo que de ahí se desglosa la explotación de “el hombre por el hombre” ya que al no querer hacer algo, buscamos todas las formas o maneras posibles para que lo haga alguien o algo más (en el caso del desarrollo de las nuevas tecnologías).

    Saludos…

    Jocelyn Astrid Carbajal Sánchez 5°J

    ResponderEliminar
  5. !Buenas tardes!
    Los modos de produccion ami punto de vista no han cambiado, simplemente se han modificado y se les ha cambiado el nombre.
    Bueno cabe mencionar que en dos continenetes tan diferentes y de cierto modo lejanos, el modo de produccion tenia la misma estructura siplemente tenia otro nombre, en ambos sitios se daba una parte de su riqueza, por asi decirlo, la unica diferencia fue que en europa a esto se le llamaba impuesto mientras que en america se le denominaba tributo.
    Considero importante resaltar que las clases sociales sociales son y seran algo indestructible dentro de una sociedad, segun mi puntoe vista. ya que exstian desde la antigüedad y hasta hoy en dia realmente parece ser dificil de erradicarlas.
    para terminara solo quiero agregar que yo creo que de sierta manera este modo de produccion no era el mas correcto pero ami parecer era el que mejor funcionaba.
    gracias
    ADRIANA BALTAZAR JIMENEZ 5°J

    ResponderEliminar
  6. ¡HOLA!
    Si no me equivoco en esta lectura trata de darnos a entender que no siempre el significado de tributo era el adecuado según esto por la variedad de la época o grupo al que señalaba como ejemplo, el modo de esclavitud o propiedades obtenidas eran basadas al empleo o al nivel social al que pertenecían.
    De acuerdo a la lectura teníamos que notar la variedad a la que se refieren al esclavo o al tributario pero las actividades, sobre todo la manera qua aun se les trataba era la misma siendo este un completo desacuerdo de mi parte porque el feudal o el jefe supremo les hizo creer que ya no eran esclavos pero los seguía utilizando para su bienestar del o de las personas con mayor nivel en la sociedad, SEGÚN YO PIENZO QUE ESTE PROBLEMA NO SOLO SE QUEDO EN LA EPOCA DE LOS AZTECAZ O DE LAS ERAS REMOTAS PORQUE HASTA HOY EN DIA ESTE PROBLEMA SE SIGUE PRESENTANDO CON FRECUENCIA YA NO LLAMANDO EXCLAVOS A LOS MENOS PERO LOS TRATAN IGUAL QUE ANTES COLOCANDOLOS HACER TRABAJOS PESADOS Y SIN DUDA ALGUNA CON UNA PAGA BAJA, ADEMAS DE QUE LOS PONEN HACER JORNADAS DE TRABAJO MUY LARGAS, SE LES DENOMINA ¨OBREROS¨.
    Pero bueno muy independiente de lo que ahora gracias a estas personas conocimos la manera de obtener materias y un modo de remude ración gracias a la venta de estas viéndose como una forma de trabajo para la sociedad, no estando de acuerdo a la manera que se refiere solo como principal encargado de la producción tributara a los asiáticos pero era debido a que no tenían conocimiento de la manera en que la sociedad manejaba las cosas en América.
    Arlett Colin Marin

    ResponderEliminar
  7. Me parece importante esta lectura para poder y analizar nuestra historia sobre este tema que es modo de producción comunal tributario
    me agrado esta lectura que ya desde tiempos remotos existía esta división en las clases sociales que no yo en mi opinión creo que no ha cambiado nada actual mente por que sigue este tipo de división de clases sociales, conociendo como estas culturas empezaron a desarrollar un modo de producción sorpréndete a mi me asombra como estas culturas desarrollaron esos conocimientos sabiendo que tal vez havia un poco de ignorancia en esto tenían un modo de producción diferente al nuestro, bueno creo que en la lectura se marcar una diferencia entre lo que es el modo de producción del feudalismo y el modo de producción de estas dos culturas la inca y la azteca tal vez es parecida pero como yo entendí creo que era diferente aun que en ambos se tenia que pagar un “impuesto” a sus gobernantes lo que escribió el autor de la lectura, que era diferente en feudalismo el modo de producción de las culturas inca y azteca estaba hablando de una producción en que grupos de familias trabajan directamente las tierras que les asignaban e incluso resolvían trabajos comunes en la tribu ayudando a otra gente con ayuda mutua.

    nuestras tribus aborígenes como habla la lectura la inca y la azteca realizaban su modo de producción comercio tipo de diferencias sociales y en el Estado estaba sometida a la comunidad-base, en las formaciones de estas tribus con la posesión colectiva de la tierra y la producción comunal. Las desigualdades sociales, acentuándose las contradicciones entre campesinos y artesanos y entre ambos y la élite dominante -militares, sacerdotes, funcionarios estatales-, que vivía del trabajo de las comunidades-base.
    Es sorprendente esto que nos menciona de estas épocas que a comparación de nuestro presente hay algunas cosas que no han cambiado.

    Karl Marx, con sus ideologías, nos habla de el concepto de la producción, y nos menciona sus conceptos como este que si era necesario, para trabajar en la clandestinidad, empujara a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato de Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y llego la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización. Si en México el socialismo se tomara enserio como comentan algunos de mis compañeros este país seria tal vez otro y como dicen algunos de mis compañeros el país tal vez crecería y seria competible con otros países de gran poder y nuestra forma de vivir seria de otra forma pero sin en cambio en vez de subir vamos bajando gracias alas políticas del país.


    Estas lecturas son agradables por que así nos deja conocer como no solo era la historia en cultura y otras cosas si no también saber de sus políticas y sus formas de producción de nuestros ante pasados y me sorprende que conforme ha avanzado el tiempo algunas cosas han cambiado y como inicio esto y como se pensaba en esos tiempos y hacer la comparación con nuestro presente si en verdad se ha logrado cambiar al cien.

    Alexis Gómez García.

    ResponderEliminar
  8. Hola:
    Debo decir que yo era una de esas personas que se confundía sobre los modos de producción (feudalismo y culturas inca y azteca) ya que creía que aquí en nuestro país se manejaba de la misma manera, lo que se comentó ayer en clase sobre este tema y la lectura me han podido ayudar a comprender mejor lo que diferencia una de la otra, aunque también soy de la idea de que a pesar de los años nos seguimos guiando por estos tipos de producción (feudalista y el tributario-comunal) por ejemplo la división de las clases sociales se viene arrastrando desde esas épocas y hoy en día se sigue marcando de manera exagerada porque yo pienso que si eso terminara en nuestro país se tendría un mejor control.
    Albarrán García Karla Ivonne 5ºJ

    ResponderEliminar
  9. olaaaaa!!!!!!!!
    Bueno esta lectura me pareció muy interesante ya que nos permite saber y conocer más sobre nuestra historia y culturas.
    Por otra parte y desde mi punto de vista entiendo por modo de producción como una interrelación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en el proceso productivo o como nos menciona la lectura de Marx que decía que las relaciones sociales estaban íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas.
    Por otra parte, es así como se tienen las relaciones de producción esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos; las feudales, entre los señores y los siervos; y las capitalistas, entre los burgueses y los obreros es decir, son las relaciones que se dan entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores en el proceso de la producción.
    Los avances más importantes del modo de producción comunal mas que nada se registraron en la agricultura, la domesticación de animales, la alfarería y la elaboración de los metales.
    También cabe mencionar que las formaciones sociales inca y azteca mas que nada se basaron en un modo de producción ahora si que comunal-tributario imponiendo un tributo y apropiándose de una parte del producto es decir, apropiándose de una parte de la fuerza de trabajo de las comunidades.
    ya por ultimo a lo que a mi respecta creo que en parte seguimos viviendo igual a como lo era antes.........y que tristeza que sea asi......
    AIDE CRUZ MENDEZ 5°J

    ResponderEliminar
  10. Buenas noches.
    Es claro,el dejar saber acerca del trabajo comunitario que se muestra en la lectura, ya que en cierta forma,hemos sido creados para saber sobrevivir,corregir y sobretodo saber trabajar en equipo.
    Es realmete interesante ,ya que resalta en gran manera el trabajo entre personas e individuos, una formacion Jerargica y sobre todo los niveles en los que laspersonas se llegan a clasificar por el trabajo.
    Mi opinion es que la mayoria de los individuos somos esclavos,
    dealguna u otra manera
    porlas acciones que representemsos,
    pero no es simplemente porque loquerramos ser,sino que aun no hemos encontrado nuestros verdaderos intereses ,el movito por elque estamos hechos para vivir y estar aqui.

    ResponderEliminar
  11. Alejandra ❤
    En un principio no podía comprender del todo este articulo; pero después de leerlo dos veces logre entender que, bueno mas bien lo relacione con lo que se ah estado viendo en clases que es verdad que en la antigüedad las personas debían producir para que pudieran subsistir y que es muy sorpréndete como desde hace mucho tiempo las cosas en como se gobernaba casi se relacionan con lo que en la actualidad tenemos; me refiero al hecho en que ala gente se le sigue clasificando de acuerdo a su posición social u económica muy aparte de cómo cada cultura tenia su forma de pensar las personas con menos recursos para ellos significan que eran esclavos aun así dándoles el trato que fuera para ellos eran eso; personas que merecían una mísera como sueldo y explotarlos amas no poder por que ellos se sentían superiores, así que por eso digo que sigue siendo como en estos momentos alo mejor no tan drástico pero se sigue llevando acabo eso de la discriminación, de cómo también uno ah tomado el pensamiento de que para poder salir adelante o ser mejor que alguien primero debemos pasar sobre el, o de igual manera no somos esclavos pero la mayoría de nuestros bienes o la mitad de los sueldos son para el estado.
    ALEJANDRA ARZATE ESPINOZA N.L 4 5º J

    ResponderEliminar
  12. Hola!
    Desde mi punto de vista estos modos de produccion que hemos conosido con el paso del tiempo han sido si no peores semejantes entre si.
    Siempre se ha tratado de crear alguna autoridad que tenga como fin ganar mas, tener mas derechos sobre algo o simplementeo ser mejor, y esto se dio, se da y se dará en cualquier parte del mundo mientras no haya de plano un cierto y completo orden en cuanto a las diviciones de clases sociales.

    ResponderEliminar
  13. ¿En qué consistía el modo de producción comunal_tributario ? Alguien me ayuda a contestar

    ResponderEliminar