sábado, 12 de junio de 2010

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS PUEDEN SER CAUSA DE ESTERILIDAD

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS PUEDEN SER CAUSA DE ESTERILIDAD

Son cada vez más los estudios dedicados a las posibles causas de la esterilidad e infertilidad tanto masculina como femenina. Hasta hace unos años se trataba de un tema, casi intocable, del que apenas se tenían noticias y al que siempre se le daban explicaciones poco más que misteriosas, rozando un incomprensible misticismo. Pero ante el alarmante incremento de parejas que les es imposible concebir un hijo por vías naturales, el mundo científico busca los motivos que puedan causar esta dificultad.

Además de algunas enfermedades infantiles como las paperas, aquellas otras de transmisión sexual como la clamidia o los problemas con el esperma, en el caso masculino, se ha llegado a la conclusión que el consumo de alimentos transgénicos puede desembocar en serios problemas reproductivos.

Según un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos rusos y tras observar a sus animales de laboratorio, han confirmado que el consumo de alimentos transgénicos crea riesgos para el desarrollo y la capacidad reproductiva. Según Alexei Surov, subdirector del Instituto Svertsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos, se han detectado retrasos de desarrollo y crecimiento, así como el número de crías en cada camada, llegando a la esterilidad en la segunda generación. De igual modo, los machos han perdido gran parte de su capacidad reproductiva.

Sin duda la más grave consecuencia de la alimentación con transgénicos, es esa pérdida de fertilidad en la segunda generación de seres vivos. Y así lo confirma Baranov, presidente de la Asociación Nacional para la Segunda Genética (ANSG), de Moscú: “el resultado más importante de nuestro estudio es la paralización de la capacidad reproductiva. La naturaleza suspendió la procreación en los animales alimentados con transgénicos“.

domingo, 6 de junio de 2010

Día mundial del medio ambiente, ¿qué celebramos?

Día mundial del medio ambiente, ¿qué celebramos?

La falta de justicia ambiental ante los problemas ambientales que afectan al planeta y a todos los seres vivos que formamos parte de éste, tales como el derrame petrolero en el Golfo de México, el cambio climático en aumento y la degradación y contaminación de los ecosistemas, con los impactos a la salud y al entorno que generan, nos llama a conmemorar el Día mundial del medio ambiente con una clara demanda: necesitamos una ley de responsabilidad ambiental.

Por ahora, la pasividad política para enfrentar estos problemas y la ausencia de justicia ambiental no nos deja nada que celebrar ni celebrarle a las políticas ambientales. Por el contrario ha conducido a las comunidades a organizarse para preservar lo que las autoridades no son capaces de cuidar.

"En este día, Greenpeace pone en la discusión un tema fundamental: la falta de justicia ambiental. No sólo tenemos un gobierno y un legislativo subordinados a los intereses privados, no sólo tenemos una alta degradación y destrucción ambiental... además de todo eso, resulta que cuando quienes intentan proteger el medio ambiente buscan acceso a la justicia, se topan con corrupción, negligencia, desinterés y complicidad con las industrias que buscan ganancias sin importar la salud ni el medio ambiente", afirmó Patricia Arendar, directora de Greenpeace México.

Los casos por excelencia en esta materia son el de las comunidades de Apaxco y Atotonilco de Tula, que se vieron obligadas a cerrar por sí mismas Ecoltec, la empresa que estaba afectando la salud pública de la región, y el caso de Minera San Xavier, donde la comunidad ha ganado todas las instancias jurídicas para evitar la minería de tajo a cielo abierto y, sin embargo, la empresa, protegida por las autoridades ambientales, continúa arrasando con el cerro de San Pedro y contaminando las aguas de la región.

Casos como éstos hay en todo el país y tarde o temprano se vuelven motivo de criminalización de las protestas que llevan a cabo comunidades y activistas.

Es por eso que Greenpeace demanda una ley de responsabilidad ambiental que incluya los siguientes principios básicos:

Quien contamina, paga.- La prevención, reparación y restauración de daños debe ser el pilar de los procesos productivos.

Principio de precaución.- Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica no deberá utilizarse para retrasar la adopción de medidas para impedir la degradación del medio ambiente.

Definición de daño.- Debe incluir la pérdida, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversa de hábitats y ecosistemas y el impacto negativo a la salud humana.

Sobre el interés legítimo.- El ambiente debe ser protegido por cualquier persona, física o moral. Es esencial reconocer interés jurídico a personas, comunidades y ONG.

Sobre gastos y costos judiciales.- Los gastos derivados de juicios por reclamación de responsabilidad ambiental deben ser absorbidos por cada parte, excepto que el demandante pruebe su acción. En tal caso, el demandado será condenado a pagar.
Sobre el nexo causal entre daño y conducta.- Es importante que quien reclama responsabilidad por daño al ambiente o a la salud no tenga qué acreditar plenamente la relación causal. Es esencial aceptar la probabilidad e incorporar la tentativa mediante el reconocimiento de la teoría del riesgo.

Cosa juzgada.- Las sentencias que absuelvan al demandado no deberán ser consideradas como cosa juzgada para el resto de la sociedad. Es importante que varias personas, comunidades u organizaciones puedan demandar sobre el mismo daño y que no se considere cosa juzgada.

Acción colectiva.- Es importante generar un sistema que permita que más afectados puedan demandar, así como grupos interesados, toda vez que el daño al entorno es de interés social.
Plazo para prescripción del ejercicio de la acción.- Los plazos sobre la acción de responsabilidad ambiental deben prescribir muy a largo plazo, ya que muchos efectos negativos al ambiente y a la salud tardan en manifestarse

"La responsabilidad ambiental es un tema fundamental para México, que sufre un acelerado deterioro ambiental, no sólo por degradación y sobreexplotación de los ecosistemas, sino también por la laxitud con que operan las industrias. Es un tema de justicia social, de justicia ambiental y de salud" concluyó Patricia Arendar.